Historia
Fecha: 16 de Mayo 1905
Lugar: No lejos de la basílica de la Virgen de las Angustias, al otro lado del río Geníl, desde donde se contemplaba la Alhambra y la majestuosa Sierra Nevada. Una hermosa finca de Doña Mariana Ramírez Tello, dama octogenaria, viuda y sin hijos. No conocía a las religiosas del Sagrado Corazón y no tenía intención de vender ninguna de sus propiedades pero ante la petición de la Madre Modet accedió a venderles una parte ajardinada al fondo de la finca, en el extremo del paseo de los basilios, llamada “Pretorio”, a causa de un antiguo Vía_ Crucis que, según unos, empezaba en el Sacromonte y según otros, en una antigua ermita dedicada a la Virgen de las Angustias, situada en aquella parte de la finca.
El principal motivo que movió a la dueña a venderles aquel terreno, se debía a una preocupación: ¿quién se ocuparía de la ermita a su muerte? Y la idea de que una comunidad religiosa se encargara de cuidar y venerar a la Virgen la decidió a vender.
2 de Octubre 1905 : llegan las primeras alumnas 9 niñas internas y 15 en total en el colegio provisional en el Barrio del Realejo .
Traslado a “La Ribera”
Dos años tardaron las obras de la nueva casa. Septiembre 1907 se trasladan las religiosas. En Octubre empieza el nuevo curso con sesenta niñas. 1908 la escuela gratuita con cien alumnas.
El cuadro de Mater Admirábilis vino de la casa francesa de Bourges, cerrada como otras muchas por decreto del gobierno francés.
Inauguración solemne de la capilla 4 de mayo de 1911 .
Los altares de mármol y la balaustrada-comulgatorio procedían de la casa de Persignan.
Las estatuas de la Virgen y de San José con el Niño, de la casa de Paris.
Los cuadros del Vía-Crucis de la casa de Burdeos.
Las sillas de coro también vivieron de Francia.
El retablo del altar mayor, obra del pintor Matón, de Sevilla; simbolismo del cuadro: Jesús , Rey de reyes, en el centro, vestido con ropajes reales, muestra su Corazón. Arrodillada a sus pies, la fundadora magdalena Sofía Barat, contempla el libro abierto en manos del evangelista San Juan, en el que se adivina la escena de la lanzada: “uno de los soldados le abrió el costado y al instante salió sangre y agua” ( Jn 19,34).
La ermita de la Virgen de las Angustias
Poco después de instalarse en la casa de la Ribera un sacerdote de la Diócesis pidió que recibieran en la ermita de la Virgen, una antigua imagen bajo el nombre de “ el señor del Pretorio” o “ el Señor de la Paciencia y Humildad”. Pues varios siglos atrás, la imagen había sido venerada en esta ermita.
Un manuscrito de 1765 lo confirma: “A la salida del puente Genil, a mano izquierda, había u Monasterio, llamado de san Basilio, fundado en 1616, en sitio llamado Casa blanca. A distancia de un tiro de bala de este Monasterio y al principio del camino del Vía-Crucis de San Antón el viejo, está la ermita que por estar en la primera cruz, se intitula del pretorio. Cuida de ella la Orden Tercera de los Padres Regulares del tercer Orden de penitencia, que llamamos de san Antón en granada. Es muy hermosa y está con grande decencia en ella el santo Cristo de la humildad y trabajos, que es de los más devotos que se adoran en este pueblo…”
El 19 de septiembre de 1914 fue coronada la Virgen de las Angustias de la ermita.
El puente de las brujas
Curiosa historia de los años 1910 y 1918.Se había solicitado un puente que facilitara el acceso al colegio. Uno de los concejales del Ayuntamiento se oponía al proyecto, sin que se conozca el porqué. Quizás, las autoridades aprovecharon la ausencia del concejal para hacer un puente peatonal. Y debieron de realizarlo con tal rapidez, que los granadinos, sorprendidos, decían: “¿parece cosa de brujas! Y… con el nombre de “puente de las brujas”, quedó bautizado durante muchos años.
1962, Granada sufrió un fuerte temporal de viento y lluvia torrencial que arrancó de cuajo muchos árboles. El río, entonces con el cauce casi seco, creció y arrastró tantos troncos que se llevaron por delante el puente.
De 1962 a 1966, el río quedó sin puente, cuando se restableció, en uno de sus pilares quedó esta inscripción: “Puente del Sagrado Corazón 1966”.
Tiempos nuevos
1963 Concilio Vaticano II. La Sociedad del Sagrado Corazón, al tiempo que ahonda en lo más profundo de sus raíces y carisma, emprende un camino de apertura a ese mundo en cambio.
En el colegio las estructuras se hacen más flexibles.